martes, 15 de mayo de 2018

Suplemento "Jurídica" Diario El Peruano - N° 687



Boletín N° 687
 
Tema: "CÓDIGO CIVIL: Nuevas expresiones y retos socioeconómicos"
 
1.- Un concepto universal: La aplicación del Principio del Interés Superior del Niño.
(Jorge Valencia Corominas)
2.- Las consecuencias jurídicas: La herencia forzosa entre convivientes.
(Juan Alejandro Olavarría Vivian)
3.- El poder físico: Teorías acerca de la posesión. El animus y el corpus como elementos constitutivos.
(Enrique Varsi Rospigliosi)
4.- Usos mixtos: La propiedad predial y el desdoblamiento de derechos para los proyectos inmobiliarios.
(Claudia Lucena Mayorga)
5.- El patrimonio del deudor: Las garantías autónomas: las mal llamadas "cartas fianza"
(Luciano  Bercha Velaochaga).

Si quieres conocer el contenido de los artículos, haz click en el botón de descargar:


Boletín N° 687
 

jueves, 10 de mayo de 2018

¡QUE VIVA EL INTERVENCIONISMO! … QUE VIVA ¡¡¡


Imaginemos que tenemos una visión empresarial, un pequeño capital y decidimos abrir un restaurante, la buena sazón nos ayuda y empezamos a buscar un sitio estratégico, hacemos un pequeño estudio de mercado y ubicamos el lugar perfecto, frente a donde entregan licencias de conducir de la región, un lugar céntrico, estratégicamente ubicado y con un aproximado de 300 comensales confiables y seguros.
El restaurante es un éxito, la capacidad está topada y tu idea está dando muy buenos resultados, pero notas un detalle, los comensales siempre vienen en carro y no tienen donde dejar sus vehículos, estacionarlos en la frentera de tu mesón está ocasionando un problema para la tranquilidad de la urbanización donde está ubicado tu local, entonces ves una oportunidad, el lote que está junto a tu local está a la venta, es preciso para armar un estacionamiento, entonces recurres al banco, te haces un préstamo fortísimo  y financias un espacio para la comodidad de tus clientes, sin embargo para recuperar la inversión vas a tener que cobrar una pequeña suma por concepto de parqueo y con ese dinero tú pagarás mensualmente el crédito en el banco.

Todo marcha bien pero resulta que los trabajadores donde entregan las licencias y los vecinos de la urbanización se reúnen y llegan a un acuerdo, como son comensales asiduos a tu negocio y ocupas un lugar en la urbanización no te pagarían ningún concepto por parqueo y todos podrían estacionar sus vehículos a cualquier hora del día, con la condición de palabra que siempre consumirían en tu local, obviamente la idea resulta fatal para ti, la acatas y obviamente tu inversión no va a dar resultado.
Algo así sucede con El Proyecto de Ley 1612/2016-CR, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular a iniciativa del congresista Carlos Alberto Domínguez Herrera, por el que propone modificar el artículo 3 de la Ley 29461, Ley que regula el servicio de estacionamiento vehicular.
Actualmente en nuestro ordenamiento legislativo existe una norma que regula el Parqueo de vehículos, la Ley 29461 diferencia dos tipos de servicios de Parqueo, el primero es aquel cuya actividad principal es esa, la de brindar un servicio de estacionamiento de vehículos, y la segunda es aquella por la cual se brinda un servicio complementario de parking, cuya actividad principal es otra totalmente diferente a la de brindar un espacio para que los vehículos se estacionen.
Tal como está planteada actualmente la ley se sobreentiende que ambos servicios son onerosos, para los más optimistas, el primero debería ser oneroso y el segundo debería ser gratuito, porque ya le estoy comprando al que está poniendo la cochera; sin embargo, todas son meras interpretaciones y no existe una postura firme al respecto. Hasta que llegó el proyecto de ley 1612/2016 la que apunta su artillería a los centros comerciales.
El Proyecto de ley citado indica que aquellos centros comerciales que brinden su servicio complementario de estacionamiento no deberán cobrar ni un sol, las tres primeras horas, si el cliente acredita un consumo mínimo, que será fijado por el centro comercial, y que los primeros 45 minutos serán totalmente gratuitos así no se realice un consumo en el referido Mall.
Este proyecto de ley que se ve como una solución populista debe ser analizado a mayor profundidad ya que la demagogia de este apartado puede traer consecuencias severas para los mismos consumidores que se sienten liberados del yugo del costo del parqueo en los centros comerciales.

Tal como lo planteamos en el ejemplo inicial, al igual  que el pequeño dueño del restaurant que tuvo que recurrir a un crédito financiero para mejorar su servicio, así también los centros comerciales realizan una enorme inversión para poder ofrecer mayores estacionamientos para sus clientes y que estos cumplan con el mejor confort posible para que las personas que visiten el centro comercial queden satisfechos, además con el dinero que obtengan por la recaudación pagarían la inversión extra que les costó adecuar estos espacios.
Si analizamos bien el ejemplo, resulta descabellado que un grupo de personas se reúnan y decidan cómo un negocio debe de manejarse y que le digan a uno qué servicio debe de ser oneroso y qué servicio debe de ser gratuito, sin embargo la idea resulta más agradable cuando se habla de grandes centros comerciales y lo abusivos que son al fijar sus precios y que conste que actualmente hay muchos restaurantes que hacen eso, cobrar una pequeña suma por parqueo siempre y cuando consuman en su local, ante lo cual nadie dice nada.

En realidad, es la misma figura, la diferencia es que el tamaño de la inversión, es decir, los dueños de los centros comerciales invierten de igual forma que los pequeños empresarios, solo varia la suma de la inversión, pero el objeto es el mismo el cual es recuperar lo invertido y asegurar una ganancia, entonces la pregunta que surge es ¿por qué para el chico no y para el grande si? Entonces se devela una respuesta tan inmediata como si nos preguntaran el nombre de nuestros padres: “Es que las grandes empresas son abusivas con sus clientes” y es que ante esa crueldad el único salvador que debe existir no es el estado si no el propio usuario, ya que existe algo que llama libre competencia, es decir, el proyecto de ley analizado se sustenta en un gran pilar que es subrayado y puesto en cursiva: “En un solo lugar se encuentran los bienes y servicios que satisfaga la población” y esta afirmación es tan falsa como las promesas de un candidato político.
Actualmente las ciudades no concentran en un solo lugar todo lo que necesitamos, si no están dispersas, no solo en los Centros Comerciales si no en las diversas formas de agrupación empresarial, por tanto, el usuario es libre de elegir, aun así en las ciudad más metropolitanas en donde existen mas de 3 centros comerciales y supermercados, los mercadillos, las galerías o ferias siguen subsistiendo, entonces a esa figura en la que consumidor puede discernir y puede elegir que le conviene se llama libre competencia, libre mercado.

El consumidor puede escoger no ir a un lugar porque ya sabe que en ese sitio no hay seguridad, entonces el empresario invertirá en seguridad y mejorara su servicio, el consumidor elige no ir a un lugar porque cobran parqueo, y en el otro no cobran nada, por tanto, el empresario buscara la forma de atraer las clientes, eso se va a ir regulando naturalmente por la oferta y la demanda, el mercado solo se ajustara, pero lo que se quiere hacer es imponer una medida para que todos la acaten.
Ahora vamos a un analizar con un poco más de profundidad el efecto o la consecuencia posible de la aprobación de este proyecto de ley, sin ser adivinos o consultar a una bola de cristal o lanzar la coca, el resultado es más que previsible, es que los centros comerciales se verán privados de recuperar su inversión, por tanto, como es lógico, buscaran la forma de hacerlo, así que la solución más rápida y efectiva será subir los alquileres a los arrendatarios de los espacios del centro comercial, culpando a un grupo de individuos sentados en un escaño por esta decisión, es así como la cadena va a seguir y los arrendatarios tendrán que subir los precios a los productos que venden, ni modo que los vayan a asumir ellos solos, y por tanto el ciudadano de a pie, que festeja alegremente que la justicia por fin se aplicó a los más necesitados, pagaran más caros los productos que vayan a comprar a ese centro comercial.

Es por este motivo que las normas en este sentido deben combatir el ejercicio abusivo del derecho, mas no pretender regular algo que la propia oferta y demanda está emparejando, nadie habló en este proyecto de las sumas que se tienen que pagar por pérdida de boleto cuando los administradores de los estacionamientos tienen un contra recibo, es decir pagar 40 soles por este servicio ya es un poco exagerado, tampoco nadie habló  de la responsabilidad que deberían tener los centros comerciales cuando roban autopartes dentro del estacionamiento.
Regresando al ejemplo inicial, la inversión de un empresario no debe ser catalogada por el tamaño del dinero que invierte si no por el espíritu que impulsa ese actuar.

Autor: Abogado Luis Albert Ardiles Zeballos

Abogado Luis Albert Ardiles Zeballos


 
Luis Albert Ardiles Zeballos
 
Abogado, egresado de la Universidad Católica de Santa Maria, Especialista en Derecho Laboral y Legislación de Recursos Humanos, por la Universidad Católica Santa María. Candidato a Magister en Derecho de la Empresa por la Pontificia Universidad Católica del Perú, actualmente es el Jefe del Área de Asesoría Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fondesurco,  empresa líder en financias solidarias y micro finanzas rurales en todo el Perú
 
 

miércoles, 9 de mayo de 2018

Suplemento "Jurídica" - Diario El Peruano - N° 686


BOLETÍN N° 686
 
"Trabajo: Temas urgentes para la promoción del empleo"
 
Los temas desarrollados son los siguientes:
 
1.- PREVENCIÓN Y RESPONSABILIDAD: La ley de seguridad y salud en el trabajo y los trabajadores especialmente protegidos. (Felipe Chirinos)
 
2.- ECOLOGIZACIÓN DE LOS EMPLEOS: La "iniciativa verde" de la Organización Internacional del Trabajo y las relaciones de trabajo en el Perú. (Jaime Zavala)
 
3.- PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: Alternativas para la mejora de los ingresos del personal sin generar costos ni contingencias laborales. (César Puntriano Rosas)
 
4.- GUÍA PRÁCTICA: La remuneración por el 1° de mayo, Día del Trabajo y feriado no laborable: tratamiento general y casuística. (Anna Vilela - Irina Valverde)

Si quieres conocer el contenido de cada uno de los artículos antes señalados, haz click en descargar:


Jurídica 686



lunes, 7 de mayo de 2018

LOS DESAFIOS PARA MIGUEL DIAZ-CANEL, NUEVO PRESIDENTE CUBANO



La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba eligió el pasado 19 de abril del año en curso a Miguel Diaz-Canel como presidente del Consejo de Estado de Cuba con más del 99% de los votos de los diputados.
Por primera vez desde que los hermanos lideraron la revolución, en 1959, la nación isleña de 11.5 millones es gobernada por alguien que no sea un Castro.

Para recordar, Fidel Castro murió en 2016 y Raúl cedió el cargo formalmente al en ese entonces  vicepresidente Miguel Díaz-Canel, de 57 años, quien personifica a una generación más joven de tecnócratas que han surgido a través de los rangos del partido.
Raúl Castro comenzó su mandato con reformas que abrieron la economía cubana a pequeños sectores privados y con el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, pero durante los últimos años el ritmo de apertura aminoró y el deshielo con Washington se frenó, dejando al nuevo presidente algunas tareas pendientes.

A continuación, hemos intentado resumir los grandes desafíos políticos, sociales y económicos,  que tendrá que gestionar el nuevo mandatario de Cuba.
1.            UNIFICACION DE LA MONEDA

Desde la década de 1990, en la isla circulan dos monedas: el peso cubano CUP y el peso convertible CUC, que es equiparable al dólar. El cambio es de 24 CUP por 1 CUC. En la primera moneda, el Estado paga los salarios y los cubanos abonan servicios básicos subsidiados como la luz y el agua, mientras que el CUC es para comprar en tiendas y la moneda usada por el turismo. Dos monedas para dos economías diferentes y aunque varias veces se anunció su inminente unificación, la fecha final nunca llegó.
El reto para Diaz-Canel radica en organizar la economía y las finanzas, haciendo más confiable la contabilidad en el país, y permitiendo se transparente el ejercicio económico.

2.            SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS SOCIALES
La Revolución cubana siempre se ha mostrado orgullosa de logros sociales como el acceso universal y gratuito a la educación, la salud o el deporte. Sin embargo en los últimos meses ha venido circulando por parte del gobierno frases como "La salud es gratis, pero cuesta", estas marcadas en diferentes centros médicos o estampadas en las recetas para “concienciar” a la población de la necesidad de hacer sostenible unos servicios que son gratuitos pero cuya financiación implica un gran esfuerzo para el Estado cubano.

Varios meses atrás los hospitales, clínicas, policlínicos y consultorio de médicos de la familia en todo el país comenzaron a colgar en sus paredes carteles que anticipaban el inicio de esta campaña.
Cada pancarta muestra los precios relevantes  a fin de que el Estado pueda mostrarle a la población el costo que ellos deberían estar pagando por atención médica, basando esta postura en uno de los principios básicos del socialismo como es el Control consciente de la sociedad sobre la administración y economía de la estructura social.

Pero obviamente esta política ha generado mucho desconcierto en el pueblo cubano, y ha sido piedra fundamental para las primeras olas de rechazo hacia el nuevo mandatario.

3.            ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
Cuba tiene 11,2 millones de habitantes, de los que el 20% supera los 60 años de edad. En un país con una esperanza de vida que ronda los 80 años, muchos jóvenes emigran buscando mejores oportunidades económicas. El eminente desequilibrio empieza a preocupar al Gobierno cubano, que estima que en el período 2020-2025 Cuba será el país más envejecido de América Latina y el Caribe. Cabe mencionar que las políticas de los Estados Unidos para atraer a jóvenes cubanos han sido el principal de motor de emigración de este país y sus resultados solo han ido en aumento.

4.            SEPARACIÓN DE FUNCIONES ENTRE EL ESTADO Y EL PARTIDO COMUNISTA
Durante décadas, el Partido Comunista y el Gobierno han estado dirigidos por la misma persona, primero Fidel Castro y luego su hermano Raúl Castro, pero ahora por primera vez tendrán personas diferentes al frente. Hasta 2021, Raúl Castro se mantendrá como Primer Secretario del PCC, que es considerado por la Constitución cubana como "la fuerza dirigente superior de la sociedad" y Diaz-Canel en el gobierno de carácter regular.
5.            INVERSIÓN EXTRANJERA
El nuevo gobierno reconoce que necesita atraer más de 2.500 millones de dólares de inversión extranjera para que la economía crezca. Para generar confianza entre los inversores, La Habana refinanció su histórica deuda con el Club de París y se comprometió a pagar los 2.600 millones de dólares pendientes.

6.            LAS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS
Uno de los grandes logros de la presidencia de Raúl Castro fue el histórico restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos después de décadas de enfrentamiento. La etapa de acercamiento que vivió con el entonces presidente Barack Obama se vio frenada con la llegada del republicano Trump a la Casa Blanca. El nuevo presidente estadounidense ha recuperado el lenguaje de hostilidad hacia las autoridades cubanas y las relaciones se encuentran en un punto muerto con la reducción a mínimos de la embajada de Estados Unidos en La Habana.

Sin embargo la postura del nuevo mandatario ha sido muy clara en su primer  discurso cuando menciono: “Asumo la responsabilidad para la que se me ha elegido" y no habrá "espacio para quienes desean una restauración capitalista" haciendo mención clara al país del norte.
7.            CRECIMIENTO ECONÓMICO

Hacer de Cuba un "país próspero y sostenible" fue la mayor divisa de Raúl Castro, pero la economía no terminó de arrancar. La crisis política que vive su aliado venezolano provocó que Cuba cerrase sus cuentas en 2016 con una recesión del 0,9% del PIB, la primera vez en los últimos 20 años. En 2017 creció un tímido 1,6% gracias al tirón del turismo y la construcción de infraestructura hotelera.
En el otro lado del libro, la economía de mando de estilo soviético de Cuba aún emplea a tres de cada cuatro trabajadores cubanos, pero produce poco. El crecimiento del sector privado se ha congelado en gran medida. El salario promedio mensual del estado es de 31 dólares, tan bajo que los trabajadores a menudo viven de bienes robados y de familiares en el extranjero. La inversión extranjera sigue siendo paupérrima. La infraestructura de la isla está cayendo más y más en mal estado. La ruptura con Estados Unidos desvaneció los sueños de distensión con USA y, luego de dos décadas de recibir subsidios venezolanos por un total de más de 6 mil millones de dólares al año, el patrón de Cuba se derrumbó económicamente.

8.            DEL  SECTOR PRIVADO EN CUBA
La presidencia de Raúl Castro comenzó con una apertura de la economía al sector privado, pero centrándolo en servicios como la hostelería y los pequeños oficios, mientras que el Estado mantenía el monopolio en sectores estratégicos como la energía y las comunicaciones. El "boom" turístico significó un crecimiento del sector privado y el Gobierno frenó el año pasado la concesión de nuevas licencias generando incertidumbre sobre cuál será la ruta que elija el nuevo presidente, ítem que también se ve frenado por la dualidad de moneda explicado en líneas precedentes.

9.            RELACIÓN CON LA EMIGRACIÓN CUBANA
Sectores de la población que no estaban de acuerdo con el rumbo socialista que tomaba Fidel Castro protagonizaron varias oleadas migratorias, que fueron muchas veces calificadas como "contrarrevolucionarias". Actualmente, la emigración cubana tiene un carácter más económico, pero no puede invertir en la isla o tener propiedades. El Gobierno cubano necesita su apoyo para influir en la normalización con Estados Unidos en un momento en el que las relaciones con Donald Trump son tensas.

Cuba se encamina a nueva era con una generación nacida después de la revolución al frente del gobierno. Se abre una nueva etapa en la historia de  Cuba que implica una manera distinta de enfrentar la construcción del consenso político, donde tendría que articularse desde dos perspectivas: La primera, una gestión económica eficiente, respetando sus principios, pero con enfoques más prácticos y en segundo lugar, una mayor profundización de la democracia socialista cubana que legitimara el consenso político articulado en torno al nuevo liderazgo.
Los que nacieron después de la revolución tendrán que retomar el impulso de las políticas del mandato de Raúl, un periodo marcado por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y las reformas del modelo económico de la Isla.

Autora: Abog. Pamela Pacheco Zuel

viernes, 4 de mayo de 2018

¡QUE LANCE LA PRIMERA PIEDRA, QUIÉN ESTÉ LIBRE DE LA DICTADURA!



Es común ver hoy por hoy, a hermanos venezolanos jóvenes y adultos que bordean entre los (25 y 45 años) vendiendo algún producto en las calles más transitadas de nuestra ciudad o subiendo a las combis; seguro que te ha tocado escuchar alguna de sus historias, sí, esas que están llenas de angustia, rabia, coraje, nostalgia, pero sobre todo inmersas de esperanza, porque ellos salen de su país, la mayoría sin sus familiares, rumbo a una tierra desconocida, con el único y valioso fin de salir adelante, poder conseguir un trabajo formal con el que puedan sostener económicamente a su familia que se encuentra lejos, y de las cuales cada uno de ellos se hacen cargo, porque la crisis política, económica y social que remece a su país de origen los ha obligado a huir hacia tierras extranjeras en busca de un mejor futuro, ya que su presente es desolador.
Me ha tocado ver las dos caras de la moneda, de aquellos venezolanos que recién llegan y no tienen nada certero por el momento más que su propia historia; y de los otros que gracias a Dios han logrado a base de puro esfuerzo, establecerse con su familia de manera formal, legal y digna en nuestro país.  Siendo que una tarde al salir del trabajo y encontrándome ya en una combi, rumbo a casa, sube una joven de aproximadamente 27 años, guapa ella, que cuando empezó a entablar una conversación con los pasajeros, de inmediato pude distinguir su acento venezolano. Nos contó que se vio obligada a “huir” de su país, pues su profesión de periodista la había convertido en enemiga del Chavismo, señalaba que el medio de prensa en el cual ella trabajó había sido vetado por ese gobierno, porque Maduro no estaba de acuerdo con aquella “realidad de Venezuela” que se quería transmitir en señal abierta de televisión a todo su país y al mundo; pues en Venezuela los tienen acorralados y la libertad de expresión no existe. Esta joven venezolana vendía unos caramelos, que fueron comprados por la mayoría de pasajeros acompañados de palabras de aliento para ella, mostrándole de alguna manera nuestro apoyo.
En tanto, que he podido conocer más a fondo, porque así Dios lo ha querido, a un amigo al que llamaré Román. Él es venezolano, de aproximadamente  44 años, hombre trabajador, que radica  junto a su familia, desde el mes de Diciembre del año 2017 en Arequipa. Román, su esposa, sus dos hijos, el amigo de su hijo y la enamorada del amigo de su hijo (6 personas en total) salieron de Venezuela en el Mes de Enero del año 2017, 8 días de viaje por tierra, que después de pasar por los países de Colombia y Ecuador, su destino final fue la ciudad de Lima en Perú. Román cuando llegó a nuestro país, sabía que tendría que construir una nueva vida para su familia, así que dejando atrás los momentos tan difíciles que le tocó pasar en su tierra, se enrumbó a buscar un trabajo. Y es que Román, es profesional, en Venezuela trabajaba en una fábrica multinacional de fósforos, es un técnico especializado. Pero debido a las malas decisiones que tomó el gobierno de Maduro, como es el alza del pago de salario de los trabajadores de la fábrica, sin que el precio del producto que se elaboraba (fósforos) se viera incrementado, siendo que los dueños de la fábrica no podían financiar a cuenta propia el aumento del salario de todos los trabajadores, por lo que llegó el momento en que cayeron en banca rota. Y estas medidas desesperadas que fueron tomadas en nuestro hermano país, fueron consecuencia de la hiperinflación que actualmente bordea a 14 000%; es así que con el reciente anuncio del Gobierno de volver a elevar el salario mínimo, éste no alcanza ni para comprar un kilo de pollo, ganando aproximadamente 3 dólares mensuales, por lo que se ve reflejada la crisis económica por la que atraviesan.

Es así que Román tuvo que iniciar lavando platos en un restaurante, luego fue vigilante, hasta que obtuvo un empleo en una fábrica de papel, desempeñando funciones de carpintería, oficio nuevo para él, pero que sin duda le dio la estabilidad económica y emocional que necesitaba al igual que su familia. Román tiene algo característico y es su actitud, su manera de afrontar la vida, y como se lo dije una vez, a la gente buena le pasan cosas buenas; es por ello que pasando 3 meses en su último trabajo, Román consiguió una mejor oferta laboral, que implicaría establecerse en la ciudad de Arequipa, y así lo decidió. Actualmente Román se encuentra más tranquilo, ya tiene 6 meses en nuestra ciudad, y ha logrado el bienestar de su familia que es lo más importante, como dice él: “Hay que seguir, vamo a darle”.

Román a diferencia de la muchacha venezolana que les conté en un inicio, ya cuenta con su Permiso Temporal de Permanencia (PTP), documento que es emitido por  la Superintendencia Nacional de Migraciones, y que se basa en dos puntos importantes, el primero, que permite acreditar la situación migratoria regular en el país por el plazo de un año, teniendo en cuenta que la persona que lo solicita entró al Perú de manera regular, presentando sus papeles en la frontera con Ecuador; y segundo, MIGRACIONES comunica al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo el otorgamiento del permiso, a efecto que se libere a la persona beneficiaria con el PTP, de restricciones de carácter laboral. Se debe tener en cuenta que los venezolanos que quieran acogerse a este beneficio, tienen plazo para poder ingresar a nuestro país hasta el 31 de diciembre del año 2018. Siendo que el mencionado programa es de carácter temporal y tendrá vigencia hasta el 30 de junio del año 2019. El trámite puede demorar hasta 3 meses, por eso es que lamentablemente muchos venezolanos son explotados laboralmente en nuestro país, debemos ser conscientes de la difícil situación por la que están pasando, un poco más de empatía señores.

Sin embargo, surgen muchos cuestionamientos por parte de la población, ya que se cree que ante la llegada de 200 mil venezolanos a nuestro país (más del 90% profesionales), nos quitarán puestos de trabajo que podrían ser ocupados por nuestros compatriotas. Al respecto, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Christian Sánchez ha expuesto que la situación de los venezolanos en Perú, requiere de una acción articulada del Sector Trabajo, conjuntamente con otros sectores como Salud, Relaciones Exteriores, Educación, entre otros. Lo que se quiere es establecer una política que permita ordenar los flujos migratorios (Política Nacional Migratoria), y replicar el accionar del país de Canadá que ha sabido implementar políticas laborales para que la migración vaya de la mano con la demanda de diversas regiones del país, y no se quede únicamente en las grandes ciudades o en la capital.
Esta es la realidad de nuestros hermanos venezolanos, no seamos indiferentes ante la situación  tan complicada que les toca atravesar, pues ninguno de nosotros está libre de que algo similar nos pueda ocurrir en algún momento. Esa dictadura caerá tarde o temprano, ese tirano, ya no tendrá a quien más someter, pues lo único que ha conseguido es que el pueblo venezolano esté decidido a no dejarse vencer, verán renacer Venezuela, esperando pacientes desde tierras foráneas.

Autora: Stephany Zorrilla Galiano

Stephany Zorrilla Galiano


Stephany Zorrilla Galiano


Egresada de la carrera profesional de Derecho de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa en el año 2017. Dispuesta a colaborar con la sociedad, debatiendo temas controversiales y con la firme convicción de que nuestras acciones diarias tengan como consecuencia resultados positivos, aportando al cambio de mentalidad en nuestro país.

martes, 1 de mayo de 2018

LA VIDA ES BELLA. "El racismo, una realidad no muy lejana"

 
Quizá una de las mejores películas en la historia del cine, marcada de una emotividad capaz de quebrar hasta el corazón más frio, es “La vida es bella” (La vita è bella en italiano), película estrenada en 1997, escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni. Benigni interpreta a Guido Orefice, un judío italiano dueño de una librería, que debe emplear su fértil imaginación para proteger a su pequeño hijo de los horrores de un campo de concentración nazi. La historia está parcialmente basada en la experiencia real del padre de Benigni, que logró sobrevivir a tres años de internamiento en Bergen-Belsen.
El Holocausto, como es conocido comúnmente, es un hecho central para la comprensión de la civilización occidental, el estado nación y la sociedad burocrática moderna, así como la naturaleza humana. Se trató en términos simples y claros,  del asesinato en masa premeditado de millones de civiles inocentes. Impulsado por una ideología racista que consideraba a los judíos como “indeseables parásitos” dignos solo de erradicación, los nazis implementaron el genocidio en una escala sin precedentes. Eligieron a todos los judíos de Europa para la destrucción: los enfermos y los sanos, los ricos y los pobres, los ortodoxos religiosos y los convertidos al cristianismo, los ancianos y los jóvenes, incluso los niños.
Podríamos preguntarnos qué importancia tiene un hecho acaecido hace muchos años, o cuál sería la necesidad de hablar de ello, y el motivo clave es que el racismo sigue latiendo en el corazón del mundo tanto o más que en el pasado. Ni la declaración Universal de Derechos Humanos, ni los pactos entre países, ni lo programas igualitarios han logrado acabar con él. La creencia que existe una raza superior en relación a otra es expresada en muchos ámbitos de nuestra sociedad. Basta con pasear un momento en las principales redes sociales, para darnos cuenta que la intolerancia a la opinión del otro va de la mano con una serie de insultos racistas. El “blanco” se considera mejor que el “cholo” y que el “negro, creencia que se mantiene de generación en generación. El Perú es un país racista y de eso no hay duda. El racismo nos conduce inevitablemente a una intolerancia ridícula y en ocasiones mortal, causando depresiones, daños psicológicos y hasta físicos en todos los niveles. ¿Es que acaso el color de piel define el valor en sí mismo de la persona humana? ¿Es que acaso el haber nacido en cuna de oro puede hacerte jerárquicamente superior? A esto se suma la realidad que los de “raza superior” tienen un mayor y mejor acceso a oportunidades laborales, a centros de estudio y a círculos sociales, obligando a los de “raza inferior” a ocupar puestos menores y en ocasiones hasta les es imposible estudiar. Es por esto que la ignorancia y la miseria son relacionadas directamente con la raza, constituyendo una conclusión con premisas sin sentido. Todos los que formamos parte del planeta tierra somos de raza humana, el hecho que la geografía, el clima, la alimentación, y el hábitat en general hayan ocasionado que el color de piel, las costumbres, tradiciones y situación social de ciertos grupos sea distinta a la de otros, no establece diferencias propias de la raza. Lo exterior no puede modificar la esencia. Sería óptimo empezar por uno mismo, dejar atrás consideraciones, estereotipos y prejuicios sin sentido, todos pertenecemos a una misma y única raza. Transmitamos esta idea no sólo a nuestros contemporáneos sino a quienes quedarán después de nosotros, cortemos esta cadena sin sentido que ha acabado con pueblos a lo largo de los años, que hoy en día sigue acabando con grupos sociales que se consideran inferiores tan sólo porque han sido obligados a creerlo.
Autora: Abog. Yoseline Muñoz Góngora